NOTICIAS

LogoAcofacien20anosENC

Esta asamblea se realizó entre el 15 y el 17 de marzo del presente año  en la ciudad de Yopal, Casanare, con la Universidad de la Salle como sede anfitriona.--

Entre el 15 y el 17 de marzo del presente año se realizó la Asamblea Ordinaria número 42 de ACOFACIEN en la ciudad de Yopal, Casanare, con la Universidad de la Salle como sede anfitriona y el día 14 se llevó a cabo el Consejo Directivo. 

El Consejo Directivo y los dos primeros días de la asamblea sesionamos en el Hotel GHL de Yopal. El tercer día de la asamblea se llevó a cabo en el campus del proyecto Utopía de la Universidad de la Salle. La asamblea contó con la participación de 44 decanas y decanos o sus delegados debidamente acreditados.
La inauguración de la asamblea estuvo a cargo del Hermano Jorge Enrique Fonseca Sánchez, director de la sede Utopía de la Universidad de la Salle en Yopal, la profesora Gelys Mestre Carillo, decana anfitriona, y el director ejecutivo de ACOFACIEN, Profesor Jaime Ricardo Cantera Kintz, en representación de la profesora Alba Alicia Trespalacios Rangel, presidente de la Asociación.

El tema académico central de la asamblea fue realizar un análisis sobre el papel de la formación universitaria y de la investigación en ciencias básicas, en la solución de los retos actuales y de la presente década, tanto del país, como del planeta. El objetivo específico fue proponer ideas de transformación de las facultades y de los programas académicos de ciencias para responder a los diferentes retos que ofrece el desarrollo humano sostenible como: el cambio climático, la crisis de la biodiversidad, las migraciones humanas crecientes, la seguridad alimentaria, la equidad y la paz en los próximos años.

Para tratar este tema se realizó una conferencia y un taller de reflexión sobre los retos que van a tener específicamente las facultades de ciencias en Colombia. Para la conferencia tuvimos como invitado al profesor Camilo Younes Velosa, profesor titular de la Universidad Nacional sede Manizales, quien actualmente se desempeña como Vicerrector de Investigaciones de la Universidad, quien ha investigado en el tema de la universidad colombiana y las posibilidades de Colombia en convertirse en una sociedad del conocimiento. 

El profesor Younes nos ofreció la conferencia: “Las ciencias naturales y los retos planetarios: oportunidades para la consolidación del conocimiento en Colombia”. En esta conferencia, el profesor Younes presentó una síntesis sobre las crisis y retos que el momento global exige y cómo se reflejan en Colombia, las causas y consecuencias de ellos, la importancia que tiene en este tema la relación ciencia, política y economía, la relación histórica de la ciencia con el desarrollo de nuestro país, el contexto internacional sobre la investigación y un ejemplo nacional de la formación en ciencias, utilizando las enseñanzas que los procesos de reforma de las ciencias básicas han tenido en la Universidad Nacional de Colombia. La conferencia terminó con la propuesta de algunas motivaciones para continuar con los debates sobre el tema. 

Seguidamente se realizó un taller sobre los retos específicos que tienen las facultades de ciencias en los contextos actuales de la educación y la investigación en programas académicos de ciencias en Colombia. Se organizaron tres grupos de trabajo por área temática de conocimiento de los participantes como profesores, quedando constituidos así: Grupo 1: Biólogos, Microbiólogos y un profesor Geólogo; Grupo 2: Matemáticos, Físicos e Ingenieros; Grupo 3: Químicos y Biotecnólogos.

Las conclusiones mostraron coincidencias en los planteamientos, aunque estuvieron centrados en las dificultades internas que cada una de las áreas presenta en la actualidad. 

En el caso de la biología, las primeras dificultades son la demanda (aunque aún se cumplen los cupos, con algunas dificultades en los posgrados), la falta de alfabetización científica que impide un buen conocimiento de los campos de acción de los profesionales en ciencias, la infraestructura, generalmente costosa y de rápida desactualización, el bajo relacionamiento con las empresas, la poca pertinencia de los currículos, el bajo desempeño académico de los estudiantes en relación con la calidad de la educación impartida, el perfil de los egresados, unido a la relativa poca madurez con la que los estudiantes llegan a la universidad. 

En el caso de químicos y biotecnólogos se planteó la baja demanda del pregrado y posgrado, que está fundamentada en: las falencias de la educación secundaria, la debilidad de los profesores (generalmente licenciados) para promover y motivar a los estudiantes hacia la química aplicada, la imagen pública de la química (contaminación, plásticos), limitadas oportunidades laborales, falta de claridad sobre necesidades de la química en la industria y el impacto de las agremiaciones en química. Las principales soluciones planteadas fueron: mejor formación docente, reivindicación de la química como ciencia sostenible, necesidad de acercar la industria a la química, humanización de la ciencia, profesionalización en líneas aplicadas de la química. 

En la reunión sobre matemáticas y física se encontró que las principales problemáticas son: bajo interés y desmotivación en los estudiantes, escaso financiamiento, falta de docentes capacitados, baja inserción laboral, baja investigación en las facultades de ciencias. Como soluciones se propusieron: promoción y talleres de impacto motivacional de las ciencias básicas, articular las universidades con actividades de laboratorio de ciencias para los estudiantes de colegio, fortalecer las políticas institucionales para la promoción y visibilidad de los programas de ciencias básicas, establecer políticas públicas que faciliten mejorar la inversión por parte del gobierno nacional a las facultades de ciencias y matemáticas, fortalecer la participación en proyectos de regalías que se fundamenten desde las ciencias básicas, revisar los perfiles de egreso y su relación con los diversos sectores sociales y productivos, fortalecer las relaciones universidad, empresa, estado, sociedad y cultura para mejorar la inserción laboral y fortalecer la investigación formativa, el dialogo de saberes y la investigación interdisciplinar.

En la discusión de los resultados de los análisis por grupos, surgieron varios puntos muy importantes sobre los aspectos que ACOFACIEN puede contribuir con sus universidades asociadas para superar los retos futuros y los que actualmente enfrentan las facultades. 

Para mejorar la problemática de la baja demanda en carreras de ciencias (que se ha acentuado en los últimos años, afectando también a los posgrados, de manera que en algunas partes se pierden algunas becas), se propone impactar mejor a los órganos del gobierno para que se promulguen políticas públicas que protejan a los programas en ciencias básicas. Para la mejora de la demanda se ha establecido la necesidad de incrementar la capacidad de las facultades para hacer comunicación asertiva de nuestro quehacer y logros (mejores prácticas de comunicación científica e intercambios con las comunidades para mejorar la percepción sobre las carreras de ciencias en la sociedad y determinar indicadores del impacto que presentan los programas de divulgación y acercamiento a la ciencia en los jóvenes como las exposiciones periódicas (Carpa de Melquiades) o las olimpiadas y semilleros de matemáticas y de ciencias naturales). 

Para contribuir con la solución a la problemática de la inserción laboral, ACOFACIEN ha hecho talleres con los directores de programa con representantes de empresas privadas y organizaciones estatales que pueden demandar egresados de las facultades de ciencias. 

Un segundo punto que salió en la discusión es la necesidad de modificar los perfiles de egresos, las mallas curriculares para intentar mejorar la pertinencia de los programas académicos en ciencias para los retos futuros del país y disminuir la deserción. Si bien es muy importante la baja en la demanda en las universidades privadas, también afecta a las públicas. 

También se mencionaron la necesidad de aportar elementos para que las ciencias lleguen a los tomadores de decisión, el establecimiento de relaciones con los órganos de gobierno puede ayudar a solucionar las crisis que se presentan de cara al futuro, como actualmente ocurre con los programas de posgrado tanto en universidades públicas como privadas. Igualmente se presentó la necesidad de abordar problemáticas regionales y promover aún más la articulación entre universidades de ACOFACIEN, a través de experiencias exitosas de universidades que trabajan en conjunto mostrando las ventajas que tales interacciones generan.

Se insistió en la necesidad de compartir experiencias y enfrentar algunas de los problemas trabajando de manera conjunta con las facultades de educación para mejorar la preparación de los estudiantes que llegan a la universidad. Se mostró, con ejemplos que algunas de las buenas prácticas solicitadas en este intercambio de ideas ya habían sido abordadas por actividades de ACOFACIEN, algunas muy exitosas, algunas con resultados no prometedores. Para concluir, se acordó activar la información de actividades articuladas entre universidades y hacer llamados activos desde la página web para solicitar periódicamente la atención a las universidades que comuniquen sus actividades, sus invitados, equipos etc.

En la sesión administrativa se eligieron como presidente de la asamblea a la decana anfitriona, profesora Gelys Mestre Carrillo y como secretario al profesor Juan Pablo Trujillo de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta parte, se escucharon los informes de gestión institucional y el cumplimiento del plan operativo del año 2022, por parte del director ejecutivo, Jaime Ricardo Cantera Kintz, así como los informes administrativos y financieros, por parte de la directora administrativa, Cristina Arbeláez, quien fue delegada por el Tesorero para presentar los estados financieros a diciembre del 2022 y de manera informativa el presupuesto 2023 aprobado por el Consejo Directivo, incluyendo las actividades contenidas en el plan operativo del 2023. La Veedora, profesora Kerry Johanna Diaz Fuenmayor, presentó su informe anual. Todos estos informes fueron aprobados de manera unánime. 

Se aprobó una propuesta de reforma a los estatutos de la Asociación (artículos 36 y 41) en algunos detalles de forma, que debieron ser adecuados para adaptarlos a la situación actual en relación con los procedimientos de elección de los miembros de las universidades que son miembros plenos y afiliados y la forma como se sesiona en el Consejo Directivo. Como se acostumbra en la asociación, se dio la bienvenida y reconocimiento a los nuevos decanos, decanas y delegados. 

Para terminar, se confirmó a la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali, para septiembre 2023, a la Universidad Tecnológica de Pereira para la asamblea de marzo 2024. 

En el punto correspondiente a proposiciones y varios se presentaron los resultados de la gestión realizada durante el año 2022 ante el Ministerio de Educación Nacional para mejorar la condición financiera de los posgrados en ciencias, que fue respondida por la actual ministra de Educación Nacional en su condición de viceministra en el momento de contestar la carta. Se propuso enviar una nueva carta sobre la solicitud de una política pública para mejorar las condiciones de dichos programas.  De igual manera, se presentó una correspondencia con el Icfes sobre socialización del módulo de pensamiento científico de la prueba Saber Pro, y se propuso también enviar una carta al ministro de ciencia tecnología e innovación solicitando se considere de manera real la importancia de las regiones, permitiendo que los términos de referencia de convocatorias dirigidas a las regiones no excluyan las universidades regionales, por exigir requisitos no alcanzables por las universidades pequeñas.

La visita a las instalaciones de la universidad anfitriona se realizó en la sede del proyecto Utopía: una oportunidad para jóvenes de sectores rurales afectados por la violencia. En dicha visita tuvimos la oportunidad de apreciar varios aspectos de la educación agrícola, pecuaria e industrial que realiza la universidad. Los estudiantes sirvieron de anfitriones explicando los proyectos en que se desempeñan como: cría de cabras y ovejas, cultivos de yuca, café, sacha-inchi, cacao y, finalmente, se visitó el área de desarrollo agroindustrial de la universidad de la Salle, donde aportan valor agregado a los productos de sus cultivos. Todas las actividades son realizadas por los estudiantes del programa. Como colofón, se visitó la hacienda La Macarena donde se encuentra el centro de investigación y capacitación ganadera CIC. En esta área se nos presentó el programa de ganado vacuno.

Grupo oficial

LogoAcofacien20anosENC old2

 

El pasado 8 de febrero, con sede en la Universidad del Magdalena en Santa Marta, se realizó este evento, con la asistencia presencial  de 88 profesores provenientes de cinco universidades de la región y la asistencia vía Zoom de 159 profesores de 24 universidades del resto del país.--

En esta primera conferencia sobre resultados de aprendizaje, el profesor Luis Eduardo Peláez Valencia utilizó metáforas del libro El Principito de Antoine de Saint-Exupèry habló sobre dos temas:

"El principito y la calidad en la educación superior desde los Resultados de Aprendizaje"
"El principito, el rey y la gobernanza"

A continuación de cada conferencia, los asistentes presenciales realizaron talleres de trabajo, cuyos resultados fueron socializados al final de la tarde.

En la foto, el grupo que trabajó presencialmente.

GRUPO RA SANTA MARTA

LogoAcofacien20anosENC old2

 

El pasado 22 de febrero, con sede en la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, se realizó la segunda conferencia-taller sobre resultados de aprendizaje, con la asistencia presencial de 49 profesores provenientes de dos universidades de la ciudad y la asistencia vía Zoom de 59 profesores de las otras universidades de la región.--

El profesor Luis Eduardo Peláez Valencia, utilizando metáforas de el libro El Principito de Antoine de Saint-Exupèry habló sobre dos temas::

"El Principito, el Profesor y la Calidad"
"El Principito, el Farolero y los Resultados de Aprendizaje"

A continuación de cada conferencia, los asistentes presenciales realizaron talleres de trabajo cuyos resultados fueron socializados al final de la tarde.

En la foto, el grupo que trabajó presencialmente.

GRUPO RA CUCUTA FEB 12 2023

LogoAcofacien20anosENC

El próximo 8 de febrero, iniciaremos el ciclo de conferencias sobre resultados de aprendizaje, dirigido a todos los profesores y a los administrativos encargados de registro calificado y acreditación, de las facultades de ciencias miembros de ACOFACIEN. Las conferencias se dictarán en modalidad híbrida: presencial y virtual. En ambos casos se requiere inscripción previa.--

En estas conferencias y talleres los profesores de las universidades miembros compartirán experiencias  para la preparación para los nuevos procesos de acreditación y registros calificados, según el decreto 1330, resolución 21795 y acuerdo 002.

Esta es la programación de las conferencias:
 
Titulos Conferencias
 
Contaremos con la orientación del profesor Luis Eduardo Peláez Valencia, reconocido investigador en aseguramiento de la calidad en los campos de la educación superior y las tecnologías de la información, quien nos ilustrará desde lo conceptual y la práctica, sobre estos procesos que se inician en nuestro sistema de educación superior, utilizando metáforas del libro “El Principito” de Antoine De Saint-Exupéry.
 
Cada taller tendrá una temática diferente y será de un día completo, donde habrá dos conferencias centrales y dos talleres de trabajo en pequeños grupos conformados por los asistentes presenciales.
 
Al final de la jornada, habrá una sesión plenaria para socializar resultados del trabajo del día y compartir experiencias de programas académicos de las facultades de ciencias en la implementación del sistema. 
 
Requisitos de asistencia:
 
1-    La asistencia no tiene ningún costo.
2-    Es requisito indispensable hacer inscripción previa con fecha límite que se indicará para cada una de las regiones.
3-    Cada decano debe inscribir los asistentes presenciales por su facultad, para cada una de las regiones.
4-    Habrá asistencia virtual libre, previa inscripción al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Como escucharemos algunas experiencias de programas académicos de las facultades de ciencias en la implementación del sistema, invitamos a aquellos participantes presenciales, que consideren que cuentan con algún grado de implementación de elaboración de documentos de condiciones iniciales con esta modalidad, a socializar su experiencia durante la reunión. En caso de contar con estas experiencias y estar dispuestos a compartirlas, por favor informarlo a nuestra directora administrativa Cristina de Corredor:  cel 315 3618776 y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
 
Información e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

LogoAcofacien20anosENC

Entre el 28 y el 30 de septiembre del presente año, en la ciudad de Medellín, se realizó la Asamblea Ordinaria número 41 de ACOFACIEN, teniendo como sede la Universidad de Medellín y la participación de 45 decanas y decanos y delegados debidamente acreditados. El martes 27 se llevó a cabo el Consejo Directivo en el Hotel Poblado Plaza de la misma ciudad, con la participación de 10 de sus miembros.--

La inauguración de la asamblea estuvo a cargo de los profesores Pablo Sáenz Agudelo, vicerrector de ciencia y tecnología de la Universidad de Medellín, Alba Alicia Trespalacios Rangel, presidente de ACOFACIEN, y José Alberto Rúa Vásquez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Medellín.

Inmediatamente después de la inauguración, la Asociación realizó un homenaje a la memoria del Maestro Carlos Corredor Pereira, fundador, primer presidente, primer director ejecutivo y asesor del Consejo Directivo de la Asociación hasta el  momento de su partida.

Durante el homenaje se presentaron los saludos de dos amigos entrañables del profesor Corredor: Ramón Fayad, cofundador de ACOFACIEN, y Joachim Hahn, exdecano y actual vicerrector académico de la Universidad del Norte. Posteriormente, se presentó un video sobre la vida y obra del maestro Carlos contada por él mismo, con participación de exmiembros de ACOFACIEN, en el que se pudieron apreciar las grandes contribuciones del profesor Corredor a la ciencia y la educación en Colombia.

 
A continuación, se realizó un conversatorio coordinado por nuestra presidente Alba Alicia Trespalacios, en el que seis invitados, provenientes de las diferentes universidades donde el profesor Corredor trabajó a lo largo de su vida, mostraron la influencia y los cambios que generó tanto en las instituciones como en las vidas de cada uno de ellos. Intervinieron los profesores:

Adalberto Sánchez Gómez y Jaime Ricardo Cantera Kintz, de la Universidad del Valle.

Luis Alejandro Barrera Avellaneda, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Jorge Hernán Villegas Jaramillo, egresado de la primera promoción de medicina de la Universidad Libre de Cali.

Ignacio Consuegra Bolívar, de la Universidad Simón Bolívar.

Concluido el conversatorio, se leyeron los múltiples reconocimientos y placas, con los que las universidades miembros de ACOFACIEN expresaron el pesar por su partida y agradecieron los aportes recibidos del profesor Corredor.

El profesor Fernando Cantor Rincón presentó el proyecto aprobado por el Consejo Directivo, para la publicación de un libro sobre la vida del profesor Corredor.

El acto finalizó con un testimonio de reconocimiento a Cristina Arbeláez de Corredor por sus años de compañía y apoyo al hombre, científico y profesor y especialmente por la gestión como directora administrativa realizada apoyando, tanto las labores académicas como administrativas y logísticas de la Asociación, que finalizó con un minuto de aplausos para los dos pilares fundamentales de ACOFACIEN.

En la tarde del primer día y la mañana del siguiente, se trabajó sobre el tema central de esta asamblea: compartir dos experiencias pedagógicas sobre el quehacer académico en las facultades de ciencias a través de metáforas, utilizando la obra de literatura universal “El Principito”. El tema fundamental fue Resultados de Aprendizaje y el invitado a compartirnos esta experiencia fue el doctor Luis Eduardo Peláez Valencia, profesor e investigador asociado en el campo de la educación superior y las tecnologías de información y líder de procesos de realizados investigación, innovación y desarrollo en proyectos entre la academia y la industria. Actualmente es integrante académico de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) y par académico internacional en los sistemas de ARCU SUR y SINAES, además de ser profesor en programas de maestría y doctorado en la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Tecnológica del Chocó, Tecnológico de Antioquia, Universidad Libre y Fundación Universitaria Juan D. Castellanos.

La primera experiencia: “El Principito, el geógrafo y el científico” permitió conocer los personajes y aprendizajes de la obra de Antoine de Saint-Exupéry en clave, sobre el papel del investigador-científico en la innovación y apropiación social del conocimiento. Los participantes conocieron y apropiaron una experiencia “asteroidal” que les entregó elementos de orden audiovisual, filosófico, conceptual y práctico para analizar y reflexionar sobre su quehacer científico y lograr aprendizajes que podrán ser incorporados en los cambios en educación universitaria que la sociedad espera desde el papel de la investigación y la ciencia.

La segunda experiencia: “El Principito, la investigación y el logro de los resultados de aprendizaje” fue una experiencia excepcional que permitió conocer los aprendizajes de la obra de Antoine de Saint-Exupéry sobre el papel de la investigación en el logro de los Resultados de Aprendizaje en programas de Educación Superior. Los participantes vivieron una experiencia que les entregó elementos de orden filosófico, conceptual y práctico para la implementación de los resultados de aprendizaje y la apropiación de la investigación en el logro de ellos como parte de la educación universitaria. Cada una de las experiencias fue acompañada de un taller participativo.

En el primer taller, los participantes se organizaron en cuatro grupos de acuerdo con la metáfora de El Principito. En la discusión del taller, se pudieron apreciar las relaciones entre personajes de esta obra y los asteroides con situaciones propias en ciencia, tecnología, innovación y educación de acuerdo con la experiencia de los miembros de cada grupo de participantes respondiendo a las preguntas planteadas en el taller. Cada grupo tuvo su propia forma de compartir el resultado de sus análisis en forma de discurso, trova, cuento o presentación.

En el segundo taller se analizaron los resultados de aprendizaje en relación con las principales disciplinas de ACOFACIEN: matemáticas, física y geología, biología y microbiología y química. En esta discusión se compararon personajes y situaciones de El Principito con los principales elementos a considerar en el establecimiento y evaluación de resultado de aprendizaje, como el  sistema de aseguramiento de la calidad, el MEN, el CNA, la pedagogía y el currículo, el proyecto educativo institucional, el profesor y el estudiante, así como lo métodos para el logro de los resultados de aprendizaje, la educación formal, no formal e informal y los documentos existentes para la aplicación de los resultados de aprendizaje como el libro “Evaluación del aprendizaje” de UNESCO, y los dos libros del Ministerio de Educación Nacional, CNA y CONACES: “¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje? y “Una mirada a los resultados de aprendizaje”.

Se eligieron como presidente de la asamblea al decano anfitrión, profesor José Alberto Rúa Vásquez, y como secretario, al profesor José Luis Naranjo Henao de la Universidad de Caldas. Como se acostumbra en la asociación, se dio la bienvenida y reconocimiento a los nuevos decanos, decanas y delegados.  

El director ejecutivo, Jaime Ricardo Cantera Kintz, hizo una muy buena explicación de la actividad académica de la presente asamblea y presentó la propuesta de hacer, durante el año 2023, cinco talleres regionales, dictados por el profesor Luis Eduardo Peláez apoyado con la metodología de “El Principito.

Estos talleres se realizarán de manera presencial con sede en diferentes universidades de ACOFACIEN, con la posibilidad de participación virtual de todas las universidades miembros de la asociación. Esta iniciativa fue aprobada y diferentes universidades se ofrecieron como sede.

A continuación, se leyeron las cartas de invitación de los rectores y se confirmaron las dos siguientes sedes para las asambleas de 2023:

  • Pontificia Universidad Javeriana Cali y
  • Universidad de La Salle sede Yopal.

Para terminar, se realizó la sesión de proposiciones y varios, en la que se presentó:

  • El doctorado en Modelación y Computación Científica de la Universidad de la Universidad de Medellín.
  • La solicitud de la Universidad de Nariño de enviar una carta al Ministerio de Educación pidiendo mejor apoyo económico para los programas académicos de pregrado y posgrado en Ciencias y, finalmente,
  • La propuesta de la Universidad del Valle para la creación de un premio científico, por parte de ACOFACIEN, con el nombre de Carlos Corredor Pereira, para mantener viva su memoria en las generaciones venideras.

La visita académica consistió en el recorrido por los laboratorios de la universidad sede, entre los cuales se destacan el laboratorio de genética molecular y el conjunto de laboratorios de criminalística, balística, dactiloscopia y terrorismo. Al final de la visita tuvimos la oportunidad de vivir una experiencia de búsqueda localización y activación simuladas, de una mina en el campo minado experimental de la Universidad de Medellín.

41

LogoAcofacien20anosENC

Se llevó a cabo la XI Reunión de Directores de Programas de Ciencias de ACOFACIEN.--

Los pasados 9 y 10 de junio de 2022, como una de las actividades prioritarias propuestas por el Consejo Directivo dentro del plan operativo del año 2022, se llevó a cabo la XI Reunión de Directores de Programas Académicos de Ciencias, en las instalaciones de la Universidad Konrad Lorenz, en Bogotá, con la participación de 83 profesores provenientes de 33 universidades miembros de ACOFACIEN. 
 
La reunión permitió conocer conceptos, experiencias y desafíos entorno a los resultados de aprendizaje (RA) en la educación superior, a la luz de los requerimientos legales establecidos por el decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación y el Acuerdo 002 de CESU del 2020. Los resultados de aprendizaje acorde a los nuevos requisitos se convierten en un factor fundamental tanto para la obtención de registros calificados como para la acreditación de alta calidad de programas académicos. 
 
La reunión tuvo nuestro esquema clásico, con un conferencista experto en el tema objeto de la reunión y un trabajo en grupo, por disciplinas de pregrado y de directores de posgrado.
 
El primer día, se realizaron dos conferencias a cargo del profesor Luis Eduardo Peláez Valencia, quien inicialmente presentó una extraordinaria y valiosa conferencia titulada: “El principito y los resultados de aprendizaje”,  en la que través del reconocimiento de las emociones, con ejemplos sacados del arte (cine, música) y de algunos pasajes de la obra de Antoine de Saint-Exupéry, nos entregó los mensajes principales de los conceptos, retos y dificultades de las reformas que se deben realizar para la implementación de los resultados de aprendizaje. 
 
La segunda conferencia titulada: “Despliegue de los resultados de aprendizaje, en el contexto de la normativa vigente y la acreditación de alta calidad” resumió de manera didáctica, las preguntas que la mayoría de los responsables de los programas académicos de las universidades colombianas se hacen sobre los RA. Presentó las diferentes perspectivas en las que las instancias en la universidad perciben la situación y el papel de los RA y los aspectos curriculares en sus componentes formativos:  definición, declaración y puesta en marcha, la evaluación, retroalimentación y mejora de los resultados de aprendizaje;  evidencias del impacto y de los logros de los resultados de aprendizaje y finalmente el ciclo de evaluación, seguimiento y mejoramiento continuo, acorde a las normas relacionadas (ley 1188, decreto 1330, resoluciones 021795 y 015224).
 
El segundo día se dedicó a un taller de trabajo en grupo sobre los procesos relacionados con los RA y los retos que genera el nuevo sistema de evaluación para el aseguramiento de la calidad para los programas académicos de Facultades de Ciencias, de acuerdo con las experiencias propias de cada director de programa. Los participantes se organizaron en siete grupos, según las siguientes disciplinas: Biología, Biotecnología y Ciencias Aplicadas, Física, Matemáticas, Microbiología, Química y Postgrados. 
 
En la misma sesión, de acuerdo con la solicitud (realizada por los directores de los programas académicos en la reunión de 2017), de contar con un espacio para discusión de temas de interés de cada disciplina; los directores tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los retos académicos y logísticos que les ofrece el retorno a la presencialidad después de dos años de pandemia, en donde la mayor parte de actividades se realizaron por métodos tecnológicos remotos, encontrando que el mayor reto es enfrentar un número pequeño de aspirantes y la baja permanencia en las carreras de ciencias básicas; en un mundo caracterizado por grandes cambios. Cada grupo produjo un documento con las experiencias y conclusiones de la discusión.
 
Para concluir, se realizó una sesión plenaria de puesta en común en la que cada grupo presentó sus experiencias, buenas prácticas y dificultades, y se sacaron conclusiones sobre los principales retos que las facultades tienen en los próximos años para la generación, implementación y evaluación.
 
A continuación, se encuentran los archivos correspondientes a las conferencias del profesor Luis Eduardo Peláez y las relatorías de los grupos de trabajo.  
 
 
1 Grupo oficial

 
Volver
JSN Boot template designed by JoomlaShine.com