LogoAcofacien20anosENC

Esta asamblea se realizó entre el 15 y el 17 de marzo del presente año  en la ciudad de Yopal, Casanare, con la Universidad de la Salle como sede anfitriona.--

Entre el 15 y el 17 de marzo del presente año se realizó la Asamblea Ordinaria número 42 de ACOFACIEN en la ciudad de Yopal, Casanare, con la Universidad de la Salle como sede anfitriona y el día 14 se llevó a cabo el Consejo Directivo. 

El Consejo Directivo y los dos primeros días de la asamblea sesionamos en el Hotel GHL de Yopal. El tercer día de la asamblea se llevó a cabo en el campus del proyecto Utopía de la Universidad de la Salle. La asamblea contó con la participación de 44 decanas y decanos o sus delegados debidamente acreditados.
La inauguración de la asamblea estuvo a cargo del Hermano Jorge Enrique Fonseca Sánchez, director de la sede Utopía de la Universidad de la Salle en Yopal, la profesora Gelys Mestre Carillo, decana anfitriona, y el director ejecutivo de ACOFACIEN, Profesor Jaime Ricardo Cantera Kintz, en representación de la profesora Alba Alicia Trespalacios Rangel, presidente de la Asociación.

El tema académico central de la asamblea fue realizar un análisis sobre el papel de la formación universitaria y de la investigación en ciencias básicas, en la solución de los retos actuales y de la presente década, tanto del país, como del planeta. El objetivo específico fue proponer ideas de transformación de las facultades y de los programas académicos de ciencias para responder a los diferentes retos que ofrece el desarrollo humano sostenible como: el cambio climático, la crisis de la biodiversidad, las migraciones humanas crecientes, la seguridad alimentaria, la equidad y la paz en los próximos años.

Para tratar este tema se realizó una conferencia y un taller de reflexión sobre los retos que van a tener específicamente las facultades de ciencias en Colombia. Para la conferencia tuvimos como invitado al profesor Camilo Younes Velosa, profesor titular de la Universidad Nacional sede Manizales, quien actualmente se desempeña como Vicerrector de Investigaciones de la Universidad, quien ha investigado en el tema de la universidad colombiana y las posibilidades de Colombia en convertirse en una sociedad del conocimiento. 

El profesor Younes nos ofreció la conferencia: “Las ciencias naturales y los retos planetarios: oportunidades para la consolidación del conocimiento en Colombia”. En esta conferencia, el profesor Younes presentó una síntesis sobre las crisis y retos que el momento global exige y cómo se reflejan en Colombia, las causas y consecuencias de ellos, la importancia que tiene en este tema la relación ciencia, política y economía, la relación histórica de la ciencia con el desarrollo de nuestro país, el contexto internacional sobre la investigación y un ejemplo nacional de la formación en ciencias, utilizando las enseñanzas que los procesos de reforma de las ciencias básicas han tenido en la Universidad Nacional de Colombia. La conferencia terminó con la propuesta de algunas motivaciones para continuar con los debates sobre el tema. 

Seguidamente se realizó un taller sobre los retos específicos que tienen las facultades de ciencias en los contextos actuales de la educación y la investigación en programas académicos de ciencias en Colombia. Se organizaron tres grupos de trabajo por área temática de conocimiento de los participantes como profesores, quedando constituidos así: Grupo 1: Biólogos, Microbiólogos y un profesor Geólogo; Grupo 2: Matemáticos, Físicos e Ingenieros; Grupo 3: Químicos y Biotecnólogos.

Las conclusiones mostraron coincidencias en los planteamientos, aunque estuvieron centrados en las dificultades internas que cada una de las áreas presenta en la actualidad. 

En el caso de la biología, las primeras dificultades son la demanda (aunque aún se cumplen los cupos, con algunas dificultades en los posgrados), la falta de alfabetización científica que impide un buen conocimiento de los campos de acción de los profesionales en ciencias, la infraestructura, generalmente costosa y de rápida desactualización, el bajo relacionamiento con las empresas, la poca pertinencia de los currículos, el bajo desempeño académico de los estudiantes en relación con la calidad de la educación impartida, el perfil de los egresados, unido a la relativa poca madurez con la que los estudiantes llegan a la universidad. 

En el caso de químicos y biotecnólogos se planteó la baja demanda del pregrado y posgrado, que está fundamentada en: las falencias de la educación secundaria, la debilidad de los profesores (generalmente licenciados) para promover y motivar a los estudiantes hacia la química aplicada, la imagen pública de la química (contaminación, plásticos), limitadas oportunidades laborales, falta de claridad sobre necesidades de la química en la industria y el impacto de las agremiaciones en química. Las principales soluciones planteadas fueron: mejor formación docente, reivindicación de la química como ciencia sostenible, necesidad de acercar la industria a la química, humanización de la ciencia, profesionalización en líneas aplicadas de la química. 

En la reunión sobre matemáticas y física se encontró que las principales problemáticas son: bajo interés y desmotivación en los estudiantes, escaso financiamiento, falta de docentes capacitados, baja inserción laboral, baja investigación en las facultades de ciencias. Como soluciones se propusieron: promoción y talleres de impacto motivacional de las ciencias básicas, articular las universidades con actividades de laboratorio de ciencias para los estudiantes de colegio, fortalecer las políticas institucionales para la promoción y visibilidad de los programas de ciencias básicas, establecer políticas públicas que faciliten mejorar la inversión por parte del gobierno nacional a las facultades de ciencias y matemáticas, fortalecer la participación en proyectos de regalías que se fundamenten desde las ciencias básicas, revisar los perfiles de egreso y su relación con los diversos sectores sociales y productivos, fortalecer las relaciones universidad, empresa, estado, sociedad y cultura para mejorar la inserción laboral y fortalecer la investigación formativa, el dialogo de saberes y la investigación interdisciplinar.

En la discusión de los resultados de los análisis por grupos, surgieron varios puntos muy importantes sobre los aspectos que ACOFACIEN puede contribuir con sus universidades asociadas para superar los retos futuros y los que actualmente enfrentan las facultades. 

Para mejorar la problemática de la baja demanda en carreras de ciencias (que se ha acentuado en los últimos años, afectando también a los posgrados, de manera que en algunas partes se pierden algunas becas), se propone impactar mejor a los órganos del gobierno para que se promulguen políticas públicas que protejan a los programas en ciencias básicas. Para la mejora de la demanda se ha establecido la necesidad de incrementar la capacidad de las facultades para hacer comunicación asertiva de nuestro quehacer y logros (mejores prácticas de comunicación científica e intercambios con las comunidades para mejorar la percepción sobre las carreras de ciencias en la sociedad y determinar indicadores del impacto que presentan los programas de divulgación y acercamiento a la ciencia en los jóvenes como las exposiciones periódicas (Carpa de Melquiades) o las olimpiadas y semilleros de matemáticas y de ciencias naturales). 

Para contribuir con la solución a la problemática de la inserción laboral, ACOFACIEN ha hecho talleres con los directores de programa con representantes de empresas privadas y organizaciones estatales que pueden demandar egresados de las facultades de ciencias. 

Un segundo punto que salió en la discusión es la necesidad de modificar los perfiles de egresos, las mallas curriculares para intentar mejorar la pertinencia de los programas académicos en ciencias para los retos futuros del país y disminuir la deserción. Si bien es muy importante la baja en la demanda en las universidades privadas, también afecta a las públicas. 

También se mencionaron la necesidad de aportar elementos para que las ciencias lleguen a los tomadores de decisión, el establecimiento de relaciones con los órganos de gobierno puede ayudar a solucionar las crisis que se presentan de cara al futuro, como actualmente ocurre con los programas de posgrado tanto en universidades públicas como privadas. Igualmente se presentó la necesidad de abordar problemáticas regionales y promover aún más la articulación entre universidades de ACOFACIEN, a través de experiencias exitosas de universidades que trabajan en conjunto mostrando las ventajas que tales interacciones generan.

Se insistió en la necesidad de compartir experiencias y enfrentar algunas de los problemas trabajando de manera conjunta con las facultades de educación para mejorar la preparación de los estudiantes que llegan a la universidad. Se mostró, con ejemplos que algunas de las buenas prácticas solicitadas en este intercambio de ideas ya habían sido abordadas por actividades de ACOFACIEN, algunas muy exitosas, algunas con resultados no prometedores. Para concluir, se acordó activar la información de actividades articuladas entre universidades y hacer llamados activos desde la página web para solicitar periódicamente la atención a las universidades que comuniquen sus actividades, sus invitados, equipos etc.

En la sesión administrativa se eligieron como presidente de la asamblea a la decana anfitriona, profesora Gelys Mestre Carrillo y como secretario al profesor Juan Pablo Trujillo de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta parte, se escucharon los informes de gestión institucional y el cumplimiento del plan operativo del año 2022, por parte del director ejecutivo, Jaime Ricardo Cantera Kintz, así como los informes administrativos y financieros, por parte de la directora administrativa, Cristina Arbeláez, quien fue delegada por el Tesorero para presentar los estados financieros a diciembre del 2022 y de manera informativa el presupuesto 2023 aprobado por el Consejo Directivo, incluyendo las actividades contenidas en el plan operativo del 2023. La Veedora, profesora Kerry Johanna Diaz Fuenmayor, presentó su informe anual. Todos estos informes fueron aprobados de manera unánime. 

Se aprobó una propuesta de reforma a los estatutos de la Asociación (artículos 36 y 41) en algunos detalles de forma, que debieron ser adecuados para adaptarlos a la situación actual en relación con los procedimientos de elección de los miembros de las universidades que son miembros plenos y afiliados y la forma como se sesiona en el Consejo Directivo. Como se acostumbra en la asociación, se dio la bienvenida y reconocimiento a los nuevos decanos, decanas y delegados. 

Para terminar, se confirmó a la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali, para septiembre 2023, a la Universidad Tecnológica de Pereira para la asamblea de marzo 2024. 

En el punto correspondiente a proposiciones y varios se presentaron los resultados de la gestión realizada durante el año 2022 ante el Ministerio de Educación Nacional para mejorar la condición financiera de los posgrados en ciencias, que fue respondida por la actual ministra de Educación Nacional en su condición de viceministra en el momento de contestar la carta. Se propuso enviar una nueva carta sobre la solicitud de una política pública para mejorar las condiciones de dichos programas.  De igual manera, se presentó una correspondencia con el Icfes sobre socialización del módulo de pensamiento científico de la prueba Saber Pro, y se propuso también enviar una carta al ministro de ciencia tecnología e innovación solicitando se considere de manera real la importancia de las regiones, permitiendo que los términos de referencia de convocatorias dirigidas a las regiones no excluyan las universidades regionales, por exigir requisitos no alcanzables por las universidades pequeñas.

La visita a las instalaciones de la universidad anfitriona se realizó en la sede del proyecto Utopía: una oportunidad para jóvenes de sectores rurales afectados por la violencia. En dicha visita tuvimos la oportunidad de apreciar varios aspectos de la educación agrícola, pecuaria e industrial que realiza la universidad. Los estudiantes sirvieron de anfitriones explicando los proyectos en que se desempeñan como: cría de cabras y ovejas, cultivos de yuca, café, sacha-inchi, cacao y, finalmente, se visitó el área de desarrollo agroindustrial de la universidad de la Salle, donde aportan valor agregado a los productos de sus cultivos. Todas las actividades son realizadas por los estudiantes del programa. Como colofón, se visitó la hacienda La Macarena donde se encuentra el centro de investigación y capacitación ganadera CIC. En esta área se nos presentó el programa de ganado vacuno.

Grupo oficial

Volver
JSN Boot template designed by JoomlaShine.com