Esta asamblea se realizó entre el 13 y el 15 de septiembre del presente año en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, con la Universidad Javeriana como sede anfitriona.--
La asamblea ordinaria No. 43 se llevó a cabo entre el 13 y el 15 de septiembre en instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con la asistencia de 40 decanos y delegados de nuestras universidades asociadas. Fue instalada por la Dra. Ingrid Schuler – Vicerrectora Académica de la PUJ-Cali, por la profesora Alba Alicia Trespalacios – Presidente de Acofacien y por el Decano anfitrión, profesor Hernán Camilo Rocha Niño.
Para comenzar, con un minuto de silencio se rindió un sentido homenaje a la memoria del Dr. Enrique Forero González, exmiembro del Consejo Directivo en representación de la Academia Colombiana Exactas, Físicas y Naturales, quien lamentablemente falleció el pasado 5 de Septiembre.
Posteriormente se dio la bienvenida a los siguientes nuevos decanos y delegados de algunos decanos que, por razones de fuerza mayor, no asistieron.
Nuevos decanos:
· De la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla: Ana Carolina Gómez Bermeo
· De la Universidad del Atlántico: Karina Isabel Castellanos Romero
· De la Universidad de La Salle: Carlos Eduardo Schnorr
Delegados:
· Universidad Jorge Tadeo Lozano: Diana Cristina Díaz Guevara
· Universidad ICESI: Juliana Rengifo
· Universidad del Sinú: Lorena Paola Brun González
· Universidad de la Amazonia: Mónica Sirley Celis Granada
· Universidad Militar Nueva Granada: Wilder Gamboa
· Universidad Distrital: Wilson Jairo Pinzón Casallas
Como tema central de la Asamblea, se llevó a cabo la conferencia “La ciencia de comunicar la ciencia”, a cargo de la comunicadora Ángela Posada-Swafford, quien se refirió de manera amena y detallada, entre otras, a cada una de las siguientes temáticas:
· ¿Por qué nuestra ciencia no es más visible en otros escenarios?
· ¿Quién debe comunicar la ciencia?
· Los resultados de la ciencia se deben llevar a audiencias más amplias a las que normalmente se les comunica. Su éxito depende de qué tan bien se comunique el investigador
A lo largo de la temática central, se reconoció la importancia de comunicar los resultados de investigación de formas distintas a las convencionales a través de artículos y libros, con el fin de llegar a una audiencia más amplia a la audiencia de académicos y científicos. Con el fin de lograr mayores posibilidades de llevar resultados de ciencia, por ejemplo: a empresarios (en una relación Academia-Empresa), al gobierno (en una relación Academia-Estado) y a distintos sectores de la sociedad (comunidades productivas, comunidades indígenas, y otros, en una relación de Academia-Sociedad), se hace necesario buscar formas distintas de comunicar la ciencia. Para ello, es necesario apoyarse de expertos de profesores de las ciencias con creatividad y con profesionales de otras disciplinas como periodismo y/o comunicación social. Interesante establecer contacto con los profesionales de las oficinas de comunicación de las instituciones que, en un trabajo de cooperación, ayuden a diseñar e implementar nuevas formas de comunicación, de tal forma que permita llegar a nuevos públicos para divulgar los resultados de investigación de las Facultades de Ciencias.
Al abrir el espacio para escuchar algunas de las iniciativas que se llevan a cabo en las facultades de ciencias, se escucharon las experiencias de las siguientes universidades:
1. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, por Ruth Alejandra Torres Rengifo
2. Universidad de Pamplona, por Enrique Alfonso Cabeza Herrera
3. Universidad Distrital, por José Manuel Flórez Pérez
4. Universidad de la Amazonia, por Mónica Sirley Celis Granada
5. Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, por Alba Alicia Trespalacios
6. Universidad ICESI, por Juliana Rengifo Gómez
Se evidencia que las experiencias presentadas son innovadoras y son el resultado de esfuerzos institucionales para hacer más atractivas las ciencias a los jóvenes y para divulgar la ciencia a otros públicos a través de diferentes estrategias. Por ejemplo, a través de medios impresos creativos como los Boletines Impresos (de Unipamplona), el Paskin Matemático (de la Konrad Lorenz) y Pesquisa (de la PUJ-Bogotá). También se consideró creativo llevar la ciencia a los distintos grupos fuera de la Institución como lo propone Unipamplona con “Microbioma al Parque” o la Konrad Lorenz con “Math & Beer”. O también, llevar a los campesinos a dictarle clases a los investigadores en la misma institución, como en el caso de la PUJ-Bogotá. Invitar a representantes de los distintos públicos a través de coloquios, foros, clubes de ciencia para hablar con ellos, o a través de medios de comunicación en radio: “Ciencia al día” (Unimpamplona), en TikTok “Biotecnófilos” (PUJaveriana-Bogotá), colaboración en línea: “Wikiaves” (ICESI).
De esta actividad y del taller que se derivó de la misma, se concluyó que las Instituciones están haciendo esfuerzos muy atractivos e interesantes, pero que aún es necesario darles más visibilidad. Se comenta que la página web de Acofacien puede ser el espacio para visibilizar estas distintas formas de comunicar y divulgar la ciencia de nuestros asociados.
Los asistentes a la Asamblea también tuvieron la posibilidad de visitar el Instituto Ómicas de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, dedicado a descubrir y promover la transferencia de conocimiento, tecnologías y productos relacionados con el mejoramiento de la salud de organismos vivos vegetales, animales y humanos, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible del país y del mundo. Ómicas está conformado por investigadores, estudiantes de pre y posgrado y personal de apoyo de 16 instituciones, entre las que se encuentran instituciones de educación superior (IES) acreditadas, nacionales e internacionales, IES nacionales no acreditadas, centros de investigación internacionales en agricultura y empresas nacionales del sector industrial, siendo la Pontificia Universidad Javeriana Cali la entidad ancla. La alianza trabaja para aportar soluciones a los retos de seguridad alimentaria y sostenibilidad productiva del agro, mediante el mejoramiento genético de variedades agronómicas que deriva en mayor tolerancia a estreses físicos y biológicos, y en una reducción de la huella ambiental. La alianza validará y demostrará la implementación de la estrategia e infraestructura sobre cultivos de arroz y caña de azúcar, aunque los conocimientos y resultados obtenidos durante estos años de investigación pueden ser aplicados hacia el mejoramiento de otros cultivos agrícolas.
Así mismo, se tuvo la oportunidad de visitar la feria de semilleros de investigación del Programa de Biología. Sus exposiciones y la calidad del contenido de las mismas dejan en evidencia la calidad de formación de los estudiantes y la pertinencia de los enfoques de investigación para la región y para el país.
La Asamblea finalizó comunicando a los participantes sobre las conclusiones de las discusiones de la sesión No. 50 del Consejo Directivo, sobre algunos temas que habían quedado como tarea pendiente de la asamblea pasada.
Igualmente, se informó sobre la reelección del vicepresidente, profesor Mauricio Andrés Osorio Lema, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Se confirmó la sede de la asamblea de marzo 2023 en la Universidad Tecnológica de Pereira y eligieron como sedes para septiembre 2024 a la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” presentada por el decano Yuber Palacios Torres y para marzo de 2025 a la Universidad de la Amazonia, presentada por la decana Mónica Sirley Celis Granada.
En relación con el Proyecto de Ley 039 de 2023 “Por el cual se reglamentan las actividades de investigación, educación y estudios biológicos que involucren el uso de animales vivos, y se dictan otras disposiciones”, se aprobó conformar una comisión técnico-científica liderada, en principio por Martha Fontanilla (Universidad Nacional de Colombia – Bogotá), Alba Alicia Trespalacios (Universidad Javeriana – Bogotá) y Carlos Schnorr (Universidad de la Salle), y otros expertos de Acofacien que se quieran sumar para analizar el articulado, y fijar una posición de opinión de Acofacien frente al mismo. Además, identificar expertos de las Instituciones miembros de Acofacien que puedan ser representantes de la opinión de la Asociación en los distintos debates públicos sobre esta materia, y por último, acercarse y hacer alianza con otras organizaciones que compartan la misma visión de Acofacien en relación con el mencionado proyecto de Ley.
La Asamblea considera que al igual que en el caso anterior, se debe hacer un pronunciamiento en relación con el proyecto de actualización de la Ley 30 de 1992. Sobre esta materia se decide que antes de realizar un pronunciamiento y la gestión ante el Ministerio de Educación Nacional, se debe identificar la postura unificada entre los miembros que aún no es clara, y se debe recibir el aval previo de los representantes legales de las instituciones miembro de Acofacien. Sin esos dos condicionamientos no es procedente hacer ningún pronunciamiento por parte de Acofacien.
La asamblea finalizó con la visita a la Finca Alejandría “El paraíso de los colibríes”, que ha sido galardonada con varios premios por considerarse uno de los sitios de Cali que por la recuperación y conservación de sus áreas naturales se ha convertido en un centro de estudio y de avistamiento de avifauna, por expertos y aficionados especializados. El lugar ha sido escenario de varios trabajos de grado de estudiantes de ciencias de instituciones de la región y del país. Además, se visitaron las instalaciones del Mariposario Andoke, un lugar maravilloso que promueve prácticas y pasantías con estudiantes de últimos semestres de carreras de biología para apoyar las actividades de cría y conservación de diferentes especies de mariposas, con fines de educación ambiental para estudiantes de instituciones de educación media, de visitantes, de turistas ecológicos.