Entre el 10 y el 12 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria No. 47 de ACOFACIEN en el campus de la Universidad Militar Nueva Granada – sede Cajicá. La sesión de instalación estuvo a cargo de la profesora Alba Alicia Trespalacios, decana de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. También intervinieron el Cr. (RA) Carlos Ardila, Coordinador Académico de la Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá; Areli Flores Gaspar, decana anfitriona de la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UMNG; y Fernando Cantor Rincón, Director Ejecutivo de ACOFACIEN.
A continuación, se dio la bienvenida a los nuevos decanos de las Facultades de Ciencias miembros de la Asociación:
- Universidad Central, Wilmer Mesías López López
- Universidad de Ibagué, Natalia Andrea Salazar Camacho
- Universidad del Chocó, Alicia Mena Marmolejo
- Universidad del Bosque, Virginia Roa Angulo
- Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Ruth Alejandra Torres Rubiano
- Universidad Santiago de Cali, Julieth Orduña Ortega
- Universidad Surcolombiana, Jaime Polanía Perdomo
- Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia, Héctor Julio Suárez Perdomo
y a los delegados de:
- Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ruth Alejandra Torres
- Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Julián Eduardo Trujillo Jiménez
- Pontificia Universidad Javeriana, Danny Rojas Martín
- Universidad del Atlántico, Faride Lamadrid Feris
- Universidad CES, Carlos Eduardo Schnorr
- Universidad de Caldas, Eunice Ríos Vásquez
- Universidad de la Costa, Marilyn Álvarez Santos
- Universidad del Cauca, Leonardo Duván Restrepo Alape
- Universidad del Rosario, Carlos Daniel Cadena Ordoñez
- Universidad del Sinú, Lorena Paola Brun González
- Universidad Libre, Seccional Pereira, Salvador Antonio Rada Jiménez
- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Javier Riascos Ochoa
- Universidad Tecnológica de Pereira, Hoover Orozco Gallego
Sesión Académica
Como parte de la programación, el Director Ejecutivo de ACOFACIEN, profesor Fernando Cantor, presentó la conferencia “ACOFACIEN: 30 años de contribución al desarrollo de la ciencia en Colombia”.
Durante su intervención se recordó que la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (ACOFACIEN) fue constituida en 1995 para consolidar un espacio de articulación académica entre las principales facultades de ciencias del país. Sus miembros fundadores fueron la Universidad Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Medellín), la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Industrial de Santander. Desde sus inicios, ACOFACIEN ha promovido la cooperación para fortalecer la formación científica, la investigación y la incidencia en políticas públicas.
En estos 30 años, la Asociación ha impulsado la reflexión sobre formación doctoral, pertinencia curricular y alineación con estándares internacionales, participando en iniciativas como Tuning Latinoamérica y en la construcción de los ECAES (hoy Pruebas Saber Pro) para disciplinas científicas. Las Asambleas Generales se han consolidado como el escenario privilegiado de debate y concertación, donde se han definido lineamientos en competencias profesionales, flexibilidad curricular, relación universidad–Estado–sociedad y creación de programas interinstitucionales de posgrado.
A lo largo de tres décadas de trabajo ininterrumpido, ACOFACIEN ha acompañado el desarrollo científico del país, convocando a más de medio centenar de facultades y consolidando una membresía que hoy alcanza 55 instituciones, representadas por 54 decanos y con la participación de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Esta comunidad refleja la pluralidad geográfica, institucional y cultural de Colombia.
En este período, ACOFACIEN ha realizado 47 Asambleas Generales en distintas regiones, como un ejercicio consciente de descentralización que ha permitido dialogar con los territorios y cubrir con su presencia más del 75% del país. Asimismo, se han llevado a cabo 55 sesiones del Consejo Directivo, en las que se han abordado —de manera sistemática— temas como:
- Construcción y ajuste de pruebas ECAES/Saber Pro
- Calidad y acreditación de programas
- Papel de las ciencias en innovación y desarrollo regional
- Enfoques pedagógicos centrados en el estudiante
- Formación doctoral
- Apropiación social del conocimiento
- Educación STEM
- Inteligencia artificial
- Compromisos de la academia con la sostenibilidad y la biodiversidad
- Entre otros
Estos procesos han dejado huella en la manera como hoy concebimos y gestionamos nuestras facultades. Gracias a este trabajo, la Asociación se ha consolidado como interlocutora válida ante el Estado, la sociedad y la comunidad académica internacional, reafirmando su misión de fortalecer las ciencias básicas como pilar del desarrollo humano sostenible y de la construcción de una sociedad del conocimiento en Colombia.
ACOFACIEN ha consolidado espacios de formación y debate. El Programa Escuela de Formadores ha beneficiado a 974 docentes de educación media (272 de Biología, 249 de Matemáticas, 220 de Química, 137 de Física y 96 de Geociencias), provenientes de 172 municipios de 10 departamentos (Atlántico, Caldas, Caquetá, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander, Quindío y Valle del Cauca). A ello se suman los encuentros anuales de directores de programa que la Asociación realiza de manera continua desde 2012
Tras la retrospectiva, se desarrolló el conversatorio “Prospectiva de escenarios futuros para ACOFACIEN”, con la participación de: la profesora Alba Alicia Trespalacios, presidenta de ACOFACIEN; el Dr. Ibaldo Torres, rector de una institución miembro; el profesor José Ricardo Cure, exdecano de una facultad asociada; Dr. Álvaro Campo Cabal, representante del sector productivo.
El diálogo permitió perfilar los retos de la ciencia y de las Facultades de Ciencias en Colombia y aportó insumos para el trabajo posterior en mesas temáticas de decanos, orientadas a acciones asociadas a los Objetivos Estratégicos de la Asociación. A continuación los equipos de trabajo
Objetivo Estratégico | Decanos participantes |
OE.1.1 Propiciar la integración de las Facultades de Ciencias Naturales y Exactas | • Wilmer Mesías López López, decana Facultad de Ciencias – Universidad Central • Laura Yolima Moreno Rozo – Universidad Francisco de Paula Santander • Javier Riascos Ochoa – Universidad Jorge Tadeo Lozano • Enrique Cabeza Herrera – Universidad de Pamplona • Alba Alicia Trespalacios – Universidad Javeriana Bogotá • Mónica Sirley Celis Granada – Universidad de la Amazonia • Kerry Diaz – Universidad de la Guajira |
OE.1.2 Gestionar relaciones de cooperación académica | • Carlos Schnorr, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Salle • Héctor Julio Suárez Suárez – Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia • Faride Lamadrid Feris – Universidad del Atlántico • Juliana Rengifo Gómez – Universidad Icesi |
OE.1.3 Apoyar el mejoramiento continuo de los procesos de formación en Ciencias Naturales y Exactas | • Danny Rojas Martin, decano de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, • Areli Flores Gaspar-decana de la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UMNG • Cesar Alonso Valenzuela Toledo, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Valle • Eunice Ríos Vásquez, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Quindío • Jorge Alberto Bedoya Beltrán, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Medellín |
OE.1.4 Propiciar la apropiación de la ciencia por parte de la sociedad | • Oscar Valbuena, delegado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Simón Bolívar – Cúcuta • Salvador Rada Jiménez – Universidad Libre seccional Barranquilla • Shellsyn Giraldo Jaramillo – Universidad Popular del Cesar • Jennifer Lafont Mendoza- Universidad de Córdoba • Lorena Brun González – Universidad del Sinú • Ruth Alejandra Torres Rubiano- Fundación Universitaria Konrad Lorenz |
OE.2.1 Contribuir en la formación del Capital Humano en Ciencias Naturales y Exactas | • María Cristina Martínez, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Norte • Jaime Polanía Perdomo – Universidad Surcolombiana • Julieth Orduña Ortega – Universidad Santiago de Cali • Hoover Orozco Gallego – Universidad tecnológica de Pereira • Ricardo Vivas Reyes – Universidad de Cartagena • Leonardo Restrepo Alape – Universidad del Tolima • Hernán Escobar Jiménez – Universidad de Nariño • Natalia Salazar Camacho – Universidad de Ibagué |
OE.2.2 Participar en la discusión, elaboración y socialización de Políticas Públicas que incidan en el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación | • Álvaro Mauricio Álvarez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Simón Bolívar – Barranquilla • Gilberto Arenas, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Industrial de Santander • Lenny Romero de la Universidad Tecnológica de Bolívar, • Marilyn Álvarez Santos de la Universidad de la Costa |
Sesión administrativa
Por unanimidad, la Asamblea adoptó las siguientes decisiones:
- Asambleas Generales en Bogotá. Se autoriza que las facultades miembro puedan postularse como sedes anfitrionas en Bogotá. Esta decisión deroga cualquier disposición contraria previa.
- Participación virtual en órganos de gobierno. Se habilita la participación sincrónica por plataformas digitales de los miembros del Consejo Directivo y de la Asamblea General, conforme al Parágrafo Único del Artículo 34 y al Artículo 45 de los estatutos vigentes.
- Mayor periodicidad del Consejo Directivo. El Consejo sesionará de manera virtual en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre. Para proyectar el cronograma 2026, el Consejo se reunirá en noviembre o diciembre de 2025. Las sesiones de febrero y agosto atenderán los temas a presentar en las Asambleas de cada semestre (en cumplimiento del Art. 45).
- Estructura y tiempos de las Asambleas. Se ratifica la duración de tres días, de manera presencial. El tercer día se denominará “Vinculación de las ciencias con el entorno”, para fortalecer el reconocimiento del contexto geográfico y cultural de la facultad anfitriona.
- Elección de sedes de las Asambleas Ordinarias para 2026. Marzo de 2026: Cartagena, a solicitud del decano de la Facultad de Ciencias de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Septiembre de 2026: Bogotá, propuesta conjunta de los decanos de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), Universidad de los Andes, Fundación Universitaria Konrad Lorenz y Universidad de La Salle.
- Proposiciones y varios.
- Comunicaciones oficiales. De acuerdo con información presentada por Cristina Arbeláez, se ratifica el uso del correo electrónico para comunicaciones oficiales y, cuando se requiera agilidad, del grupo de distribución de decanos por WhatsApp administrado por la Dirección Administrativa.
- Comités técnicos. A propuesta de Eunice Ríos (Decana, Universidad del Quindío), se acuerda avanzar en la conformación de comités técnicos entre decanos. La Dirección Ejecutiva acoge la propuesta e indica que dichos comités se articularán con el Plan Operativo 2026–2028, derivado de los insumos trabajados en las mesas de esta Asamblea.
Sesión: La ciencia en vinculación con el entorno
Los asistentes visitaron la infraestructura de la Facultad de Ciencias de la Universidad Militar Nueva Granada (Campus Nueva Granada) y las instalaciones de la Fundación Parque Jaime Duque, donde conocieron el Proyecto Cóndor de los Andes y las acciones de la alianza “Unidos por un paisaje sostenible”, integrada por la Fundación Parque Jaime Duque, la Corporación Prodensa, la Universidad Militar Nueva Granada y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
En la galería encontrará más fotos de esta asamblea