Los pasados días 12 y 13 de junio de 2025, se llevó a cabo el Encuentro No. 14 de Directores de Programas de Ciencias en las instalaciones de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en Bogotá, con la participación presencial de 40 delegados de igual número de facultades miembros de ACOFACIEN. En este encuentro se realizó el taller avanzado en “Evaluación de los Resultados de Aprendizaje”.
La jornada se inició con una contextualización del taller básico realizado en el 2013 que permitía, a través de conexión remota la participación de hasta 250 profesores y de miembros de los distintos comités curriculares de las Facultades.
Para concluir el trabajo del taller avanzado, se realizó un panel en el que algunos Directores de Programa presentaron sus experiencias en los procesos de implementación de “Evaluación del Aprendizaje de los estudiantes”, en el que intervinieron:
- Ruth Alejandra Torres, Directora del Programa de Matemáticas de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
- Claudia Marcela Bonilla, Directora del Programa de Física de la Universidad de los Andes.
- Laura Carolina Cuervo, Directora del Programa de Biología de la Universidad de la Salle.
- Jorge Hernán Jácome, Director del Programa de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
- Bladimir Zúñiga Céspedes, Director del Programa de Biología de la Universidad del Magdalena.
En términos generales, estas intervenciones permitieron evidenciar que, si bien hay distintos grados de avance, no soy muy distantes entre sí. En todos los casos se han definido los Objetivos Educativos del Programa (PEO) y los Resultados de Aprendizaje (Outcomes). A partir de allí, en algunos casos ya les ha permitido estructurar un mapa curricular que permite identificar aquellas asignaturas del programa donde se realizan o realizarán las evaluaciones formativas y sumativas para la medición de los Resultados de Aprendizaje. En algunos ya se han definido los Indicadores de Desempeño (Performance Indicators), los cuales ya se están midiendo con algunas rúbricas.
Durante las intervenciones se mencionó que durante los procesos de medición se ha identificado y se ha implementado el proceso de ajuste tanto de Resultados de Aprendizaje, como de Indicadores de Desempeño, de rúbricas de evaluación, e inclusive de rediseño de los mapas curriculares para realizar las asignaturas donde se realizan las evaluaciones sumativas y formativas. En algunos casos se evidenció que han avanzado en la implementación de varias estrategias de evaluación que les permite recoger la información de manera directa (en asignaturas y proyectos) e indirecta (grupos focales), y en un caso en desarrollar una forma de sistematización de esa información para facilitar la recolección y análisis para la toma de decisiones en función de la mejora continua.
En todos los casos se mencionó la pertinencia e importancia de seguir avanzando en la implementación de dichos procesos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes, como una forma objetiva de evidenciar si se cumple o no con los propósitos declarados por los programas académicos en los perfiles de egreso. Así mismo, se mencionó que a la fecha ha sido más fácil realizar la evaluación de competencias disciplinares, pero no ha sido igual la evaluación de las competencias transversales, razón por la cual se siguen realizando esfuerzos para medirlas. Los participantes destacaron la importancia de realizar estos procesos, vinculando en la medida de lo posible al mayor número posible de profesores del programa académico. Por último, animaron a todos los Directores de Programa presentes en el evento a que iniciaran sus procesos de implementación de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, diciéndoles que sólo así es que realmente podrían tener mayor comprensión y apropiación de esos procesos, y que en la medida que vayan avanzando, tendrán la posibilidad de ajustar los mecanismos e instrumentos para lograr los propósitos propios de cada programa académico.
El encuentro motivó la participación de varios Directores de Programas Académicos presentes en el auditorio. Algunos se animaron a contar sus experiencias en los procesos de implementación de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, y otros reconocieron que intentando buscar la perfección del proceso, no han iniciado, comentando que a partir de lo que escucharon, se animarán a iniciar para ir ajustando sus propios procesos. Mencionaron que hasta que no se inicia, realmente no se sabe lo que es susceptible de ser mejorado.
Al final todos los asistentes agradecieron, tanto los espacios de capacitación, como los de construcción colectiva promovidos por ACOFACIEN, desde el momento en que se iniciaron las capacitaciones regionales para comprender e implementar los Resultados de Aprendizaje con la estrategia de “El Principito”, hasta los dos talleres de trabajo en 2023 y en 2024 con el aliado estratégico ABET, reconociendo la importancia de seguir avanzando en estos procesos con las experiencias compartidas entre todos, razón por la cual se propuso y fue aceptado, que se genere un documento para compartirlo entre todos los Directores de Programa presentes, con el fin de tener la posibilidad de identificar quiénes han logrado superar algunos obstáculos, y por tanto, quiénes han podido avanzar de mejor manera con el fin de poderlos identificar como referentes para los demás. Se acordó un plazo hasta el 27 de junio de 2025 para recibir el documento de cada uno de los asistentes, con el fin de unificarlo y distribuirlo en la primera semana de julio.
